Seminario Internacional “Elecciones en América Central y República Dominicana: evaluación de experiencias y lecciones aprendidas”
Los días 12, 13 y 14 de agosto de 2014 se llevó a cabo en San José, Costa Rica, el Seminario Internacional “Elecciones en América Central y República Dominicana: evaluación de experiencias y lecciones aprendidas”, organizado conjuntamente por IDEA Internacional y el Tribunal Supremo de Elecciones de Costa Rica, a través del Instituto de Formación y Estudios en Democracia (IFED).
A la conferencia inaugural “Elecciones en América Central y República Dominicana: una lectura comparada”, pronunciada por el Dr. Daniel Zovatto, Director Regional para América Latina y el Caribe de IDEA Internacional, concurrió un gran número de personas y despertó el interés tanto de participantes internacionales como de diversas personalidades nacionales, así como académicos y estudiantes de la cátedra de Derecho Constitucional de la Universidad de Costa Rica.
Como temas primordiales, durante el seminario se revisaron las lecciones aprendidas de 2013 a 2014 y, específicamente, se analizaron:
- Elecciones en Honduras, noviembre 2013
- Elecciones en Costa Rica, febrero y abril 2014
- Elecciones en El Salvador, febrero y marzo 2014
- Elecciones en Panamá, mayo 2014
De acuerdo con lo previsto para 2015 y 2016, se analizaron las perspectivas y retos para las:
- Elecciones en Guatemala
- Elecciones en República Dominicana
- Elecciones en Nicaragua
Asimismo, se llevaron a cabo dos mesas temáticas, una sobre la “Equidad en la contienda electoral”, con los subtemas de financiamiento a cargo de Eduardo Núñez, Director de NDI-Guatemala; Juan Rial, experto uruguayo, quien expuso el tema de acceso a medios de comunicación; Roy Campos, experto mexicano quien trató el tema de las encuestas. y Kevin Casas, Secretario de Asuntos Políticos de la OEA, quien analizó la equidad en el tema de observación electoral. Sobre el particular se detectaron las siguientes experiencias:
- Situación de rezago generalizado en la equidad y transparencia
- Coexistencia de economías lícitas con economías ilícitas y amplias zonas grises
- Conveniencia de las franjas electorales y mayores controles
- Tendencia a un enfoque más holístico por parte de la observación y evaluación de las elecciones
- Debate sobre las encuestas, medios y redes sociales
- El problema central de la relación entre el dinero y la política reside en que el dinero es poder
La segunda mesa temática abordó el tema de la “Utilización del voto electrónico”, con la participación de Nicolás Deane, Héctor Fernández y Osman Valdés, quienes expusieron las experiencias de Argentina, Costa Rica y Panamá, y cuyas recomendaciones se indican a continuación:
- Cada país debe definir los objetivos y rutas respecto al voto electrónico según su contexto
- Debe contemplar variables económicas, tecnológicas y culturales
- Requiere campañas educativas y sensibilización a partidos políticos y ciudadanía
- La mayor ventaja del modelo panameño y costarricense es que facilita el escrutinio y elimina el problema de la interpretación del voto
- Por factores jurídicos y culturales, debe garantizar el secreto del voto
- Requiere desarrollo de competencias tecnológicas por parte del organismo electoral
- El reto consiste en llevar las experiencias controladas a la mayor escala
- Pautas: contexto, celeridad, certeza, consenso, confianza, cautela, costos
Como parte de las reflexiones finales se insistió en que todos los países deben considerar los siguientes aspectos:
- Estar preparados para lo imprevisto
- Necesidad de desarrollar competencia técnica y destreza política
- Posibilidades y límites de la reforma electoral y de la propia iniciativa de los organismos electorales
- Las instituciones importan, pero los actores también importan
- Orientarse hacia la equidad en la contienda en la región más desigual del planeta