Volver a la vista general

Panamá: Hacia una mejor gobernanza de la comarca Ngäbe Buglé

El taller reunió a las más altas autoridades indígenas de la comarca Ngäbe Buglé.
IDEA Internacional y el despacho del diputado Roberto Archibold organizaron el taller "Intercambio de saberes sobre gobernanza e implementación de la Ley 10" con el objetivo de dialogar sobre el fortalecimiento de la gobernanza, así como la mejora de la participación ciudadana, incluyendo la de las mujeres, en la comarca Ngäbe Buglé.

El taller, enmarcado en el Proyecto de Apoyo Parlamentario financiado por la delegación de la Unión Europea en Panamá, reunió a autoridades indígenas del más alto nivel: la cacica general, la presidenta del Congreso General, los tres caciques regionales, caciques locales y alcaldes. Asimismo, participaron por el gobierno el viceministro de Asuntos Indígenas y el gobernador comarcal. Se aseguró la participación de lideresas indígenas. En perspectiva intercultural, cada participante eligió la lengua en la que expresarse (español, ngöbe o buglé).

En el encuentro se analizaron aspectos clave para la gobernanza y la implementación efectiva de la Ley 10, norma fundacional de la comarca. En este contexto, el diputado Roberto Archibold enfatizó la importancia de la unidad y el intercambio de saberes: "Es hora de que como un solo pueblo que somos, juntos intercambiemos saberes y experiencia con respecto de la Ley 10".

Durante la sesión, los líderes y autoridades presentes compartieron sus experiencias y conocimientos sobre la aplicación de la ley a lo largo de estos 28 años, con la mira puesta en identificar estrategias para impulsar una mejor y más eficiente gobernanza que permita una interlocución efectiva con el Estado central y con mayor impacto en el desarrollo integral de la comarca.

Este diálogo en el territorio comarcal es parte de un proceso para el desarrollo de propuestas a favor de la gobernanza y participación ciudadana, las que serán entregadas a los despachos de la comisión de pueblos indígenas de la Asamblea Nacional, las autoridades de la comarca y organismos públicos como el Tribunal Electoral. Por ello, a dicho diálogo le seguirán mesas técnicas entre expertos, funcionarios de gobierno y diputados y sus despachos.

Alicia del Águila, representante del programa Panamá de IDEA Internacional, abordó la participación en la elección de autoridades dentro de la comarca, proponiendo aspectos de mejora. Asimismo, se dedicó un espacio para discutir el tema de la paridad en la Comarca Ngäbe Buglé, reconociendo la necesidad de avanzar hacia una representación más equitativa y libre de violencia.

¿Qué es la Ley 10?

La Ley 10 de 1997 creó la comarca Ngäbe-Buglé, delimitando su territorio y reconociendo la propiedad colectiva de sus tierras. Esta legislación establece un régimen de gobierno y administración propio para la comarca, permitiendo a sus autoridades tradicionales ejercer funciones dentro del marco legal, buscando así proteger su identidad, autonomía y desarrollo.

La comarca Ngäbe Buglé es la más poblada y extensa de Panamá, constituyendo más del 9 por ciento del territorio de dicho país. También, concentra los más altos niveles de pobreza (más del 90 por ciento de su población indígena vive en extrema pobreza).

Sobre los autores

Manuel Rodríguez
Communications Officer, Panama
Close tooltip