Volver a la vista general

Estudio jurídico de las reformas introducidas a los sistemas electorales legislativos y municipales en El Salvador

Desde 2019 El Salvador ha tenido cinco reformas electorales importantes: el voto desde el exterior con modalidad electrónica; la asignación de votos a una circunscripción sin relación con el elector; eliminación de la barrera temporal de reformas electorales y recientemente se efectuaron cambios en las circunscripciones municipales, modificación en la magnitud de las circunscripciones (legislativas y municipales) y cambio de fórmula electoral legislativa.

Aclaración: Las opiniones expresadas en este comentario son las del autor. Este comentario es independiente de intereses políticos o nacionales específicos. Las opiniones expresadas no representan necesariamente la posición institucional de IDEA Internacional, su Junta de Asesores o su Consejo de Estados Miembros.

 

A continuación, se ofrece un análisis constitucional sobre la Ley Especial para la Reestructuración Municipal aprobada el 13 de junio por la que se modificaron las 262 circunscripciones municipales, en contravención a precedentes jurisprudenciales en los que se ha desarrollado la autonomía municipal como garantía que ha sido transgredida y otras vulneraciones constitucionales advertidas.

También se analizan las reformas al Código Electoral del sistema electoral legislativo, aprobadas con dispensa de trámite el 7 de junio de 2023, por las que se modificaron las reglas que convierten los votos de los ciudadanos en escaños; esencialmente la cantidad de diputados a elegir en cada circunscripción y, por ende, la conformación del órgano legislativo así como fórmula electoral, que es la operación matemática para transformar los sufragios emitidos en diputaciones.

Debe tenerse en cuenta que un órgano legislativo con facultades constitucionales de control político directas, a través de las prácticas constitucionalmente establecidas, si no posee independencia del Ejecutivo será incapaz de ejercer su rol en el sistema de Rendición de Cuentas. Este sistema está a cargo de limitar las arbitrariedades de poder, “prevenir y remediar sus abusos, volver predecible su ejercicio, mantenerlo dentro de ciertas normas y procedimientos preestablecidos”. Además, la falta de instituciones independientes e imparciales, cuya elección depende también del órgano Ejecutivo propicia condiciones para la corrupción, especialmente desde el ejercicio del poder bajo una concepción personalista, el que, según teóricos, tiene “un mayor grado de tolerancia a las conductas corruptas y promoverán este tipo de prácticas” ; llevando indefectiblemente a un deterioro de la calidad democrática.

Al respecto, Mora (2014) ha dicho que “si relacionamos los conceptos de ´corrupción´ y de ´calidad democrática´, dos hipótesis básicas surgen de inmediato: de una parte, que una democracia de baja calidad será presa fácil de la corrupción; de otra, el incremento de la corrupción originaría el descenso de la calidad democrática” . De ahí que resulte imprescindible efectuar el presente análisis.

A continuación (en el archivo adjunto) se analizan cinco temas y sus efectos sobre tres tipos de reformas, la Ley Especial para la Reestructuración Municipal, las reformas al Código Electoral y tanto en la Ley Especial para la Reestructuración Municipal como en la Reforma del Código Electoral:

  1. Violación a la autonomía municipal reconocida por la Constitución y la jurisprudencia constitucional como una garantía institucional
  2. Falta de iniciativa de ley en materia de jurisdicción y competencia de los Tribunales, impuestos municipales y autonomía municipal
  3. Incumplimiento de la obligación de documentar y fundamentar un acto de aplicación directa de la Constitución
  4. Violación al carácter igualitario del sufragio, al principio de representación proporcional y al principio de pluralismo político
  5. Falta de iniciativa de ley para modificar la integración subjetiva de las Municipalidades y del Legislativo

 

LEER EL INFORME COMPLETO

Ver nuestros temas

Acerca de los autores

Jonathan Sisco Martinez
Abogado
Ruth Eleonora López Alfaro
Abogada
Close tooltip