Volver a la vista general

Espacios de diálogo inclusivos en Perú

December 14, 2024 • De parte de Maritza Colmenares
Más Igualdad Peru Callao.
En el Perú, la comunidad LGBTIQ+ enfrenta desafíos significativos en su lucha por la igualdad y el reconocimiento de sus derechos.

Según un estudio de Ipsos de 2024, el 8% de los peruanos adultos se identifican como parte de esta comunidad, lo que equivale a más de 1,7 millones de personas. Sin embargo, siete de cada diez peruanos reconocen que las personas LGBTIQ+ son discriminadas, y que la homofobia se aprende principalmente en el hogar (25%), los medios de comunicación (11%) y el barrio (10%).

Frente a esta realidad, el proyecto Perú Conversa, liderado por IDEA Internacional en colaboración con Más Igualdad, ha establecido espacios de diálogo en Arequipa, Ayacucho, Callao, Iquitos y Lima. Estos encuentros buscan promover el intercambio de ideas entre activistas, actores sociales y políticos, abordando temas cruciales para la población LGBTIQ+ y los compromisos pendientes por parte del Estado con esta comunidad.

Estos diálogos han permitido a las organizaciones LGBTIQ+ articularse y presentar agendas con soluciones concretas a las autoridades locales, fortaleciendo su participación en la vida política y social del país”, señala Mónica Mauricio, Asistente de Programas de IDEA Internacional Perú. La meta es que estos espacios den lugar a las demandas de una comunidad que busca vivir libre de violencia y discriminación, y, sobre todo, en igualdad, agrega.

Construyendo agendas desde la diversidad

Los diálogos de Perú Conversa abarcan temas cruciales, desde la implementación de ordenanzas regionales en favor de los derechos de las personas LGBTIQ+ hasta la necesidad de una mayor representación en espacios de decisión. Además, se han convertido en un recurso valioso para aquellas regiones donde la población LGBTIQ+ enfrenta mayores retos por su identidad debido a factores sociales y culturales específicos.

Cada espacio de diálogo se estructuró en torno a las realidades específicas de cada región, identificando necesidades y desafíos particulares. El trabajo entre IDEA Internacional y Más Igualdad ha permitido adaptar las metodologías de trabajo para cada contexto, brindando un enfoque de interseccionalidad y adaptabilidad.

En regiones como Loreto, donde la comunidad indígena y LGBTIQ+ enfrenta una doble vulnerabilidad, los diálogos permitieron visibilizar la necesidad de políticas públicas que tomen en cuenta estas realidades.

Las primeras cuatro sesiones en cada región sirvieron para analizar y priorizar las problemáticas de cada comunidad. En la última reunión, los participantes presentaron sus agendas y propuestas ante autoridades municipales y regionales, además de representantes de instituciones como la Defensoría del Pueblo y la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE). En algunas regiones, como Loreto, los compromisos tomaron forma de actas firmadas, mientras que en otras, como Ayacucho, la recepción fue más conservadora.

Ayacucho es una región marcada por lo tradicional, lograr que asistan tomadores de decisión a los espacios de diálogo fue sorprendente. Queremos que conozcan nuestras necesidades y ayudar a visibilizar la situación de la comunidad lgbtq+", sostuvo Alexa Romaní, participante en Ayacucho. 

Democracia y derechos en la agenda LGBTIQ+

A través de estos diálogos, las comunidades participantes abordaron temas de democracia y derechos civiles, temas que se vinculan estrechamente con su vida cotidiana. Los talleres formativos y capacitaciones brindados por IDEA Internacional incluyeron temas de democracia y crisis política, buscando que cada comunidad pueda vincular el estado de la democracia con la vigencia de sus derechos.

En un país con una historia compleja de exclusión, estos espacios de diálogo buscan que cada persona pueda ejercer su ciudadanía de forma plena”, añadió Mónica Mauricio. Como parte de las sesiones de capacitación, los participantes accedieron a los hallazgos de la encuesta “Percepciones sobre la Democracia y Crisis Política en el Perú”, estudio nacional realizado en el marco del proyecto Perú Conversa, y en colaboración con IPSOS Perú e IDEA Internacional Perú.

Esta encuesta refleja las percepciones de ciudadanos y ciudadanas en relación con la democracia y la crisis política actual, lo cual permitió a los y las participantes situarse dentro de un contexto nacional y comprender que sus luchas son parte de un desafío más amplio por la igualdad y la justicia en el Perú.

Un espacio que trasciende el proyecto

El futuro de estos espacios de diálogo se visualiza en la continuidad. A pesar de que esta iniciativa finaliza en noviembre del 2024, los participantes en todas las regiones han expresado su interés en seguir reuniéndose y trabajando en conjunto, reconociendo que el trabajo colaborativo es clave para abordar los problemas que enfrentan.

Hay que tener la valentía de participar. Es muy beneficioso conversar e informarnos de estos diálogos, espacios en los que seguimos tejiendo comunidad, tejiendo movimiento, tejiendo historia, tejiendo igualdad para todos, todas y todes”, César Grados, participante de los espacios de diálogo en Lima.

Estos diálogos no solo fortalecen a las comunidades, sino que también abren la puerta a una gobernanza participativa donde las voces de todas las identidades y realidades encuentren un espacio seguro y respetado. 

Ver nuestros temas

Acerca de los autores

Maritza Colmenares
Communications Officer
Close tooltip