Democracia en retroceso para Centroamérica

Un informe sobre el estado de la democracia y el autoritarismo en Centroamérica y República Dominicana, presentado en Panamá, reveló una preocupante regresión democrática en la región durante el período 2018-2024. Expertos, incluyendo a Alicia Del Águila, gerente de IDEA Internacional en Panamá, analizaron las causas y consecuencias de esta tendencia.
El informe, presentado y organizado por el Instituto de Estudios Democráticos (INED) del Tribunal Electoral y el Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales (CIEPS) señala un marcado retroceso democrático en la mayoría de los países de la región, con variaciones en su impacto. Alberto Mora, coordinador de la investigación del séptimo informe del estado de la democracia en la región, destacó el escepticismo ciudadano hacia la democracia liberal y el aumento de actitudes autoritarias.
El estudio examina factores como la libertad de prensa, la independencia judicial, la corrupción y la influencia del crimen organizado, destacando el deterioro en países como El Salvador y Nicaragua. Mora calificó a Centroamérica como un "laboratorio de sistemas políticos".
Panamá y República Dominicana fueron clasificadas como "democracias imperfectas" o "semidemocracias", con elecciones libres, pero debilidades en el estado de derecho. Costa Rica fue reconocida como una "democracia plena", mientras que Guatemala y Honduras fueron considerados "regímenes híbridos". Nicaragua y El Salvador fueron catalogados como "autocracias".
Alicia Del Águila resaltó el valor del informe en su análisis a largo plazo de las raíces históricas de los problemas en Centroamérica, como la fragilidad de las democracias jóvenes y las crisis económicas.
Destacando la robustez de la democracia costarricense y la importancia de la integridad electoral. Además, señaló el impacto de las redes sociales en la política, como un canal que puede exacerbar el poder personalista y las emociones.
"Hay que aprender a navegar en estas nuevas aguas, conscientes de los peligros y amenazas, pero también de las ventajas", afirmó Del Águila.
Mora coincidió en la falta de mecanismos de control de la veracidad de la información en redes sociales. Alfredo Castillero Hoyos, investigador del Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales (CIEPS – AIP) advirtió que las redes sociales pueden "desatar monstruos" y que existe una escasa regulación.
Del Águila concluyó que el futuro de la democracia en América Latina y el Caribe depende de la capacidad de los gobiernos para responder a las necesidades de la ciudadanía, especialmente en una región marcada por la desigualdad.