Volver a la vista general

Análisis de las elecciones presidenciales y parlamentarias en Chile

November 23, 2021 • De parte de Maria Jaraquemada

El domingo pasado, 21 de noviembre, se realizó en Chile la elección presidencial, parlamentaria y de Consejeros Regionales (CORES). En concreto se escogieron 155 diputados, 27 senadores (la mitad del Senado) y 302 CORES a lo largo de todo el territorio nacional y los dos cantidatos que pasaron a segunda vuelta presidencial que se definirá el 19 de diciembre.

Para esta elección presidencial se presentaron siete candidatos: Gabriel Boric (Convergencia Social/Apruebo Dignidad), José Antonio Kast (Partido Republicano/Frente Social Cristiano), Yasna Provoste (Partido Demócrata Cristiano/Nuevo Pacto Social), Sebastián Sichel (Independiente/Chile Podemos Más), Eduardo Artés (Unión Patriótica), Marco Enríquez-Ominami (Partido Progresista) y Franco Parisi (Partido de la Gente).

Se trata de la quinta elección realizada el año 2021 (y la sexta con pandemia), en un país marcado por una fuerte abstención electoral. A continuación, un análisis de algunos aspectos de este proceso electoral:

1.    Organización y proceso electoral

Como suele ocurrir, el proceso se llevó a cabo de manera impecable, estando un 98% de las mesas instaladas a las 10.30 am. Hubo una afluencia importante durante gran parte del día, principalmente en la mañana debido al pronóstico de altas temperaturas. Esto dio la percepción de una mejor participación electoral a la habitual, sin embargo puede haber influido las medidas sanitarias con límites de aforo por la pandemia, así como que se elegían muchos cargos y que este año hubo un 60% más de postulantes que en la elección del año 2017[1] por lo que el tiempo de votación por persona aumentaba respecto del plebiscito del 2020, por ejemplo. Al final de la jornada electoral hubo algunos incidentes aislados en lugares donde personas reclamaron que no se las dejó entrar antes del cierre de las 18:00 horas.

Asimismo, el escrutinio de los votos también se realizó de una forma rápida, como suele ocurrir en las elecciones chilenas, ya teniendo a las 21:00 horas bastante claridad sobre el resultado de la elección presidencial y de la realización de una segunda vuelta en diciembre.

 

2. Participación electoral

Chile se caracteriza por tener una participación electoral baja, con voto voluntario e inscripción automática desde el año 2012, como se indica en el gráfico a continuación.


Fuente: PNUD Chile

 

De este modo, el plebiscito constitucional realizado en octubre de 2020, se trató de la elección en la cual asistió a sufragar el mayor número de personas desde el retorno a la democracia, correspondiendo a un poco más de la mitad del padrón electoral. En cambio, las elecciones que le siguieron el 2021 no tuvieron el mismo resultado: en las elecciones de mayo para elegir a los integrantes de la Convención Constitucional, alcaldes, concejales y gobernadores regionales votó un 43% del padrón electoral y en la segunda vuelta de gobernadores regionales un 20% con un alza en las primarias presidenciales legales en que participaron solo dos bloques con un 21% de participación electoral (la más alta desde que éstas se realizan).

En la elección de este fin de semana votaron 7.115.590 personas de un padrón total de 15.030.974, es decir, el 47%, mismo porcentaje de electores de la primera vuelta presidencial del año 2017.

 


Fuente: Elaboración propia en base a datos del Servel

 

 

 

3. Resultado de las elecciones

  1. Presidenciales:

El resultado de las elecciones presidenciales fue el que preveían varias encuestas, pasando a segunda vuelta los candidatos José Antonio Kast (27,9% de las preferencias con 1.961.122 votos) y Gabriel Boric (25,8% de las preferencias con 1.814.809 votos). La sorpresa la dio el tercer lugar, Franco Parisi (con un 12,8% y 899.403), candidato que no hizo campaña en Chile (por estar en Estados Unidos y tener orden de arraigo en Chile por el no pago de la pensión alimenticia de sus hijos) y solo a través de redes sociales con el apoyo de un partido nuevo pero con gran despliegue territorial y con un discurso antipartidos y antiestablishment.

Los candidatos de los conglomerados tradicionales que han gobernado desde el retorno a la democracia quedaron en cuarto y quinto lugar, sin pasar a segunda vuelta por primera vez desde el año 1990: Sebastián Sichel con un 12,8% y 898.510 votos y Yasna Provoste con un 11,6% y 815.558 de los votos.

 

Resultado electoral Elección Presidencial


Fuente: Decide Chile

 

De este modo se realizará una segunda vuelta electoral entre las dos cartas que lideraron el día 19 de diciembre en un ambiente que se prevé bastante polarizado. Algunos partidos de Chile Vamos (como la UDI) ya le prestaron su apoyo al abanderado del Partido Republicano, sin embargo su candidato, Sebastián Sichel, si bien señaló que no votaría por el candidato de la izquierda, debía conversar con Kast y ver cambios en su programa por las diferencias programáticas que tienen antes de darle su respaldo.

Algo similar ocurrió en la otra vereda, donde partidos como el Socialista y el Partido por la Democracia (PPD) también prestaron su apoyo incondicional a Boric, sin embargo la candidata demócrata cristiana y su partido, si bien indicaron no apoyar de ningún modo a la carta de la extrema derecha pero que tampoco darían un cheque en blanco al candidato de Apruebo Dignidad, convocando a una junta nacional para tomar su decisión.

Las dudas caen sobre los votos que obtuvo Parisi, que pueden inclinar la balanza. No es claro si pueden atribuirse a un sector y si participarán o no en la segunda vuelta. El candidato tampoco se ha pronunciado sobre un posible apoyo a alguno de los dos.

De este modo, se espera una segunda vuelta reñida y donde ambos candidatos harán más gestos al centro. Cabe señalar que Kast fue un fuerte promotor del Rechazo al proceso constituyente y, en caso de ganar, le corresponderá en su período el plebiscito de salida para aprobar o rechazar el texto de la Nueva Constitución que la Convención Constitucional proponga a la ciudadanía.

  1. Parlamentarias:

En cuanto al Congreso, se renovó la Cámara de Diputadas y Diputados por completo (155 escaños) y la mitad del Senado (27 escaños), en una elección en la cual por primera vez aplicó el límite a la reelección, por lo que se ven varios rostros nuevos. Un par de novedades: entran el Partido Republicano a ambas Cámaras (con 1 escaño al Senado y 15 en la Cámara de Diputados) y el Partido de la Gente (con 6 diputados). A esto se suman el éxito de algunas candidaturas independientes como Fabiola Campillay (víctima de la violencia policial, que recibió una bomba lacrimógena que la llevó a perder la vista) en primer lugar como Senadora en la Región Metropolitana con un 15% de las preferencias y los Bianchi en Magallanes, el hijo como Senador y el padre como Diputado. Por otra parte, el Partido Comunista se incorpora al Senado con dos integrantes, algo que no ocurría desde 1973.

Los partidos de derecha recuperan terreno en ambas Cámaras, logrando la mitad de los escaños en el Senado y también ganando terreno en la Cámara de Diputados, donde dependiendo de las alianzas, ambos sectores pueden llegar a la mayoría simple para aprobar una agenda legislativa (sin embargo, lejos de los quórums que requieren reformas a leyes orgánicas o el texto constitucional). Un panorama muy diferente al esperado y al resultado que obtuvieron en la Convención Constitucional (donde la derecha no logró llegar al tercio).

 

Resultado electoral en el Senado

Fuente: Decide Chile

 

Resultado electoral en la Cámara de Diputados


Fuente: Decide Chile

 

Finalmente, en temas de género, en ambas Cámaras aumenta la representación política de las mujeres. Antes del 2017 (año en que se comenzó a aplicar la ley de cuotas), la participación política de las mujeres en el Congreso era bastante baja, lejos de los promedios de América Latina y de países desarrollados con un 15,8%[2].

 


Fuente: Comunidad Mujer

 

Con la ley de cuotas hubo un importante aumento a un 23% en ambas Cámaras, lejos aún de la paridad de la Convención Constitucional. En estas elecciones se produce un nuevo aumento, particularmente en la Cámara de Diputados, pasando de 36 a 55 diputadas y en el Senado de 10 a 12 Senadoras, es decir un 35% y un 24%, respectivamente.

 

Escaños de diputadas


Fuente: Decide Chile

 

 

Escaños de senadoras


Fuente: Decide

 

 

[1] Información entregada por el medio Robot LaBot.
[2] Mujer y política: Resultados y hallazgos de las cuotas de género en las Elecciones Parlamentarias 2017, Comunidad Mujer, disponible en: https://www.comunidadmujer.cl/biblioteca-publicaciones/wp-content/uploads/2017/11/BOLETIN-40_cuotas-06.12.pdf
Ver nuestros temas

Acerca de los autores

Ex miembro del personal - Maria Jaraquemada
Programme Officer
Close tooltip