Volver a la vista general

X Conferencia Iberoamericana: Retos y desafíos de las redes sociales para la justicia electoral

La X Conferencia Iberoamericana sobre justicia Electoral tuvo lugar en la Ciudad de Panamá, los días 6 al 8 de agosto de 2018 con el tema principal de “Las redes sociales: retos y desafíos para la justicia electoral.” El encuentro fue auspiciado por el Tribunal Electoral de Panamá en colaboración con IDEA Internacional.

This article is available in English.

El encuentro, que desde 2009 reúne cada año a los más altos directivos de tribunales electorales de los países iberoamericanos, tiene como objetivo fundamental fortalecer las capacidades de los representantes de los organismos electorales, a través del intercambio de conocimientos y experiencias en materia de justicia electoral. La Conferencia se ratifica como el único espacio interinstitucional en el ámbito iberoamericano, dedicado de manera exclusiva a este importante tema. La décima edición de la conferencia contó con la participación de titulares y representantes de 15 países de la región, incluido Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, España, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Puerto Rico, República Dominicana, y Uruguay. Además, participaron expertas y expertos latinoamericanos en materia de justicia electoral y redes sociales.

Durante la ceremonia de inauguración, el magistrado presidente del Tribunal Electoral de Panamá, Heriberto Araúz Sánchez, en su discurso de bienvenida, señaló que los representantes de los tribunales electorales de la región discutirían por dos días sobre la irrupción de las redes sociales en las campañas electorales, su marco jurídico, la transparencia, el acceso a la información político-electoral, la libertad de información y su impacto en la democracia, entre otros temas.

Por su parte, el Dr Daniel Zovatto, director regional para América Latina y el Caribe de IDEA Internacional, recordó que “las redes sociales tienen un gran impacto en la política porque permiten una comunicación directa y de doble vía con los actores políticos, lo cual ha producido un cambio radical en la forma en que los partidos políticos comunican sus mensajes e interactúan con sus seguidores.“ Destacó que, “no hay duda de que las redes sociales y las nuevas tecnologías mejoran el derecho a la información y a la libertad de expresión de los ciudadanos. Pero al mismo tiempo las redes sociales plantean un desafío mayor para las autoridades electorales, porque precisamente debido a la libertad que brindan, su regulación se vuelve muy difícil, especialmente con el objetivo de mantener la equidad de los procesos electorales.“

Durante el acto inaugural, los magistrados del Tribunal Electoral de Panamá confirieron al Dr Zovatto, la Orden Ernesto de la Guardia Jr., “por sus permanentes y significativos aportes al Tribunal Electoral y al perfeccionamiento de la democracia panameña.“ Particularmente, el Acuerdo del Pleno del 30 de julio de 2018 destaca: “el apoyo continuo e incondicional brindado por el doctor Daniel Zovatto al Tribunal Electoral, desde su reorganización en el año 1990 cuando fungía como director de IIDH Capel y a través de todos estos años como director regional para América Latina y el Caribe del IDEA internacional.”

La conferencia se desarrolló durante dos días de trabajo y estuvo conformada por un panel magistral sobre “Redes sociales y campañas electorales Iberoamérica”, en el cual participó el Dr Miguel Ángel Lara Otaola, jefe de la oficina sub-regional de IDEA Internacional para México y Centroamérica, con la sede en México, y otras cuatro mesas de trabajo adicionales sobre los temas de Transparencia, acceso a la información político electoral, libertad de información y las redes sociales; Tutela de los derechos políticos y el uso de las redes sociales; Las redes sociales, marco jurídico para la regulación de su uso en el proceso electoral; y Las redes sociales y la equidad en la contienda electoral. La conferencia magistral de apertura versó sobre el tema “Las redes sociales retos y desafíos para la justicia electoral” y estuvo a cargo de Dr Alejandro Cárdenas López, por su parte, la conferencia magistral de clausura trató sobre el “súper ciclo electoral latinoamericano 2017-2019” y fue impartida por el Dr Daniel Zovatto.

La Conferencia concluyó con la firma de la declaración final de la X Conferencia sobre Justicia Electoral, Panamá 2018. Dentro de los puntos más destacados de esta declaración, destacan la reafirmación del compromiso de los tribunales electorales de la región de promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas basadas en un Estado de Derecho, con instituciones independientes y profesionales. También se acordó incrementar esfuerzos para mejorar la integridad de los procesos electorales, además de promover el uso de las redes sociales con transparencia y con criterios de rendición de cuentas de los actores de la contienda electoral. Por otro lado, se decidió entablar un diálogo de intercambio permanente entre los países iberoamericanos para generar un marco regulatorio que permita identificar soluciones y presentar propuestas para solventar retos comunes. Los Magistrados electorales de quince países de la región acordaron en Panamá seguir trabajando para evitar que las redes sociales se conviertan en mecanismos para desinformar y enturbiar campañas electorales en América Latina.

Acerca de los autores

Khushbu Agrawal
Adviser, Money in Politics
Close tooltip