Conmemoración de los 20 años de la Carta Democrática Interamericana.
Como expresa la declaración mundial “Una llamada para defender la democracia”, impulsada por IDEA Internacional y el National Endowment for Democracy, y a la que se sumaron más de 500 políticos, líderes civiles, premios nobel e instituciones pro democracia, la pandemia del Covid-19 “es también una crisis política que amenaza el futuro de la democracia liberal”.
La pandemia ha puesto en evidencia y profundizado las carencias y retos de larga data en América Latina. Esta coyuntura debe aprovecharse para producir las transformaciones históricas necesarias en el camino de la construcción de una gobernabilidad democrática que otorgue paz, prosperidad y justicia social. La región requiere de cambios estructurales, lo cual no es una novedad. Pero el creciente sentimiento en la ciudadanía latinoamericana de alienación con el sistema político, y la demanda por liderazgos populistas y nacionalismos xenófobos (IPSOS Global Advisor, Agosto 2021) se traducen en más fragmentación y polarización que atentan contra la estabilidad y gobernabilidad democrática. La ocasión puede ser la más propicia en décadas, pero demanda un compromiso histórico de las élites y líderes así como de la ciudadanía. El súper ciclo electoral que vive América Latina desde fines del 2020 y hasta 2024, periodo en el que se renovarán todos los cargos de presidentes y congresos en la región, es trascendental porque perfilará quiénes serán los encargados de renovar la legitimidad democrática y de producir las reformas para negociar un nuevo “pacto social”.
Es en este contexto de aparición de nuevos desafíos a la democracia, y de acentuación de los antiguos, que conmemoramos los 20 años desde la firma de la Carta Democrática Interamericana (CDI). Según nuestro informe Global State of Democracy (IDEA 2021), al momento de la firma de la CDI en 2001, había una mejor calidad democrática en la región, ya que solo se registraba un autoritarismo pleno y un solo régimen híbrido; en cambio hoy tenemos, 3 autoritarismos -Cuba, Venezuela y Nicaragua-, 2 regímenes híbridos – El Salvador y Haití-, y 3 democracias de baja calidad y en proceso de deterioro -Honduras, Haití y Guatemala-.
Hace 20 años se daban los pasos para establecer un régimen normativo regional para defender la democracia en un proceso de democratización, mientras que hoy estamos en un escenario de creciente regresión autoritaria y fuerte deterioro de la calidad de la democracia en la región. Es un momento de necesario debate para analizar y hacer un balance de los objetivos alcanzados por la CDI; las limitaciones existentes, las dificultades de su aplicación en ciertos casos de crisis democráticas regionales, y, sobre todo, discutir de forma propositiva, cuáles cambios serían necesarios de implementar a la CDI, para empoderarla, actualizarla y otorgarle mayor eficacia en el combate a las amenazas a la democracia y a la gobernabilidad democrática, que tristemente hemos visto socavadas durante los últimos años, y en especial, durante la pandemia de Covid 19.
Este taller virtual pretende abordar, a lo largo de sus dos paneles, en primera instancia: el análisis de un balance de los primeros 20 años de la CDI, sus logros y limitaciones; y en un segundo momento: la discusión de propuestas de reformas a la CDI para enfrentar los nuevos desafíos.
Formato y metodología del evento
Evento virtual vía Zoom cerrado con participación por invitación.
Será transmitido al público general vía YouTube. Duración de 2 horas (120 minutos) divididas en dos sesiones de 50 minutos cada una, con un receso de 5 minutos entre cada sesión.
El evento será presidido por el Dr. Daniel Zovatto, director regional para América Latina y el Caribe de IDEA Internacional, y estará moderado por Gustau Alegret, director y presentador de Cuestión de Poder y Club de Prensa en NTN24.
Programa
16:00 – 16:05 Introducción
- Palabras a cargo de Daniel Zovatto.
16:05 – 16:55. Panel 1
- Exposición de Jaime Aparicio Otero, exembajador de Bolivia en EEUU. Tema: “Balance de los primeros 20 años de la CDI: logros y limitaciones”
- Comentarios de Isabel Saint-Melo, excanciller de Panamá y Cynthia Arnson, directora del Programa Latinoamericano de Woodrow Wilson
- Ronda de preguntas o comentarios de expertos participantes
16:55 – 17:00. Pausa
17:00 – 17:50. Panel 2
- Exposición de Rubén Perina, prof. de la Universidad de Georgetown y la Universidad George Washington. Tema: ”Propuestas de reformas a la CDI para enfrentar los nuevos desafíos”
- Comentarios de Laura Chinchilla, expresidenta de Costa Rica y Oliver Stuenkel, prof. asociado en la Escuela de Relaciones Internacionales en la Fundación Getulio Vargas
- Ronda de preguntas o comentarios de expertos participantes
17:50 – 18:00. Reflexión final y cierre
participantes
- Diego Abente, diplomático de Paraguay
- Sergio Bitar, ex ministro de Estado de Chile, presidente del Consejo chileno de Prospectiva
- José Octavio Bordón, exsenador y presidente del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI)
- Fernando Carrillo, exministro y embajador de Colombia
- Jorge Castañeda, exsecretario de Relaciones Exteriores de México
- José Miguel Insulza, ex secretario general de la OEA y senador en Chile
- Edmundo Jarquín, excandidato a vicepresidente de Nicaragua
- Carlos Mesa, expresidente de Bolivia
- Michael Penfold, prof. y director ejecutivo en IESA Business and Public Policy School y Strata Apoyo Empresarial
- Francisco Villagrán, exvicepresidente de Guatemala
- José Miguel Vivanco, director de la División de las Américas de Human Rights Watch
- Allan Wagner, excanciller de Perú